Ir al contenido principal

Lugh - The Impetuous God of the Celts (Celtic Mythology Explained)


¿Quieres saber quién es Lugh? su historia y mucho más descúbrelo aquí

Lugh es uno de los dioses más importantes de la mitología celta, y es además denominado como una deidad pancéltica, es decir, que estaba representado en todos los templos celtas, una característica poco vista; y se encuentra en la cima de la jerarquía del Olimpo celta, por lo que se le conoce también con el nombre de Samildanach. Fue la deidad solar de los bosques y de la tierra.

Lugh, un dios sin función.

El múltiple artesano de la mitología celta, Lugh también conocido como Lug o Lugus, era considerado un dios “sin función” porque se le atribuían todas las funciones. Es descrito en las historias como un joven apuesto, dotado con todos los talentos, poseedor de ilimitados poderes, extremadamente talentoso.

Protector de la tierra, los bosques, las artes manuales, los viajes, del troquelado de las monedas y el comercio, además de ser el señor y guardián de los artesanos. Muchas ciudades de Europa llevan su nombre como Lyon, Loudoun, y Loudan por mencionar algunas en Francia; Londres, en Inglaterra; Lugones en Asturias; algunos dicen que Lugo, en Galicia, España; aunque otros declaran que proviene de Lucus, bosque sagrado.

Esta deidad solar formó parte de los Tuatha Dé Danann (gente de la diosa Danu), también perteneció a los Fomoré (las deidades de la muerte, las tinieblas y la maldad) pues su abuelo materno fue su rey. Por ser parte de ambos clanes, en Irlanda es visto como el auténtico rey-dios de esa nación. (Ver Artículo: Mitología Irlandesa)

 


La Profecía.

La historia cuenta que una druida anunció una profecía sobre Balor, rey de los Fomoré, en ella  vaticinaba la muerta del mismo a manos de su nieto. Balor, molesto por lo escuchado, decidió encerrar a su hija, Ethné, en una torre en la isla Tory para impedir que esa profecía se cumpliese.

La idea era hacerle creer a su hija que en el mundo no existían hombres, y así se conservara virgen hasta su muerte. Para ello, la encerró con doce mujeres. Sin embargo, desde su torre veía grandes barcos que eran navegados por unos seres distintos a ellas, y a pesar de que preguntó sobre ellos, nunca obtuvo respuesta.


Así el tiempo fue pasando y Balor seguía siendo rey. Un día, el regente escuchó hablar sobre una vaca mágica, que era codiciada por muchos, ya que siempre daba abundante leche. La vaca era propiedad de Cian, el menor de tres hermanos que pertenecían a la tribu de Danu, éste podía transformarse en cerdo, (en otras versiones se dice que en perro).

Balor roba la vaca a Cian, este molesto le pide ayuda a la druida Birog y a un hada para vengarse del rey. Apareció en la torre, donde estaba Ethné, disfrazado de mujer, y pidió asilo. Ya dentro, el hada hizo que las 12 mujeres se quedara dormidas, Cian sedujo y poseyó a Ethné esa noche, dejándola embarazada.

La hija de Balar da a luz a tres niño, y este, furioso, ordenó que los arrojaran a un torbellino marino. Sin embargo, en el trayecto, uno de los bebes cae al agua y es rescatado por el hada que había ayudado a su padre. El niño, de nombre Lugh, fue criado por uno de los hermanos de Cian, Gavida.

Lug decide asentarse en Tara y viaja a esta ciudad, cuando llega a la entrada el portero le dice que la única forma de pasar es teniendo un oficio o cualidad que no esté ya cubierto por los ciudadanos que residen allí. Lugh le recita todas sus habilidades pero el guardián le vuelve a

negar el paso y le dice que todas las ocupaciones ya están cubiertas. Lug insiste y le dice que es capaz de hacerlo todo con un talento sobrenatural, y es así que logra entrar en la ciudad.

Los Fomoré habían atacado y dominado a la tribu de Dannan, estos últimos se dieron cuenta que la única forma de obtener la victoria, era de la mano de Lugh, y fue así que se prepararon para la batalla. Queriendo salir ileso del combate, Balor, se dispone a abrir su ojo para fijar la mirada del rayo en su nieto y asesinarlo, pero Lugh fue más rápido y le lanza un piedra con su honda, aplastándole el ojo y acabando con su vida. Lugh pasó a ser rey de la tribu Dannan.

En otras mitologías.

Algunos expertos exponen que Lug es el equivalente al dios nórdico Loki, debido a las similitudes en la magia, los sucesos referentes a sus vidas e historias como la muerte de Balar y de Balder para Lug y Loki respectivamente. Además del parecido que existe entre sus nombres.

Se cuenta que tuvo varias esposas, incluyendo Buí y Nás, hijas de Ruadri, rey de Bretaña. Lug tuvo un hijo con Nás, llamado Ibic. Con la mortal Deichtine tuvo otros hijos, Ebliu y el héroe Cúchulainn.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Oda al caracol silvestre

  Caracol silvestre, caracol serrano. Te escribo caracol del camino enervado ¡Oh tus fauces! Blandas que muerden su estadía alimenticia. Del romero al tomillo, desde la jara resinosa, al brezo flamante. Tu deslizar por el terreno húmedo, de la amapola a la caléndula arvensis con su savia dura. Desde el musgo a la piedra igual a la siguiente; idéntica a la anterior. Oh caracol, judío blanco, oh caracol marrón de todo jardín, caracol estriado la pulcritud de carbono de tu casa, mi casa. Miguel Esteban Martínez García UME unidad media estancia Guadalajara

Pioneer

 

Al Duero

        Duero: Grita mi estupor y cuchillos hieren volteando una boca que la onda mece flameando. Se duerme la costilla en el altiplano enjutado de hayas y fresnos recuerda su geología únicamente saboreada por el soñar de los picos, virginal cuna del Duero con tus curvas en rotonda de castizas fuentes y abrevaderos, dulce azada de agua que bascula el sentir de la enamorada palabra, por cimas tu voz se hace meseta haciendo el amor con los pájaros dormidos, templo y morada de la cepa que a ti te alcanza, agua furtiva corre por tu era y reposa en tu infinita onda, que se riza, que se insinúa en vaporizadas Torres de belleza, que en tu alma anidan, sortilegio de rosa y clavel cenit del dolmen tallado, quién a ti en la vastedad del ser en su pecho te lleva prendido el fuego en fanal hoguera en anchos panales de tus abejas. Cuentan de la vida del chopo tus diez mil espumas, que por sierras tu rúbrica dejas, navegante con alas azules el terreno que jamás te vence, secretos...