Ir al contenido principal

Este mundo vive

 










Avanzar entre torres de humo
hormigones de leche,
y brea de asfalto,
oh mi razón, encogida,
enclaustrada entre vidrieras
y cristales de edificios modernos,
eterno buscador de verdades ocultas,
cómo oculta cómo verdad envuelta,
que al descubrirse a la luz ciega destella,
te conocí entre opacidades,
y ejes pudientes,
lloró un ángel
y te besé de noche envuelto,
ascua en verbo,
giraba ya mi mundo disuelto,

una pregunta,
cómo reconocerse,
si el mundo ha muerto,
desalmados avanzan a su oficio,
busco en el vuelo,
en el sacrificio infrahumano,
bailan los condenados
de una felicidad impuesta,
a ser siempre materia de invento
y mundanal zozobra,
padre, por qué me trajiste a la ciudad,
estos árboles de cemento no suenan con el viento,
los vidrios de ventanas no atraen abejas ni pájaros,
estas celdas por yeso y paredes
no huelen a flores silvestres,
ni estas carreteras son ríos donde se bañen mozas,

luce sólo oscuridad,
en este horizonte de brea, humos,
y ruedas de coches,
yo quiero ver
la luz del sol libre,
sigilosa y verdecida
en vidas en color que baña.
Subir al cerro más alto de mi suerte,
y gritar silente:
El mundo vive.


Miguel Esteban Martínez García


Comentario de Carlos:

Va mi comentario acerca de Este Mundo Vive:

Aunque no hay incoherencias evidentes, algunas partes pueden ser interpretadas de manera subjetiva. A continuación, analizo las figuras literarias presentes:


Imágenes y Metáforas:

“Avanzar entre torres de humo, hormigones de leche y brea de asfalto” crea una imagen de un entorno urbano.

“Eterno buscador de verdades ocultas” personifica la razón como un buscador incansable.

“te conocí entre opacidades” sugiere un encuentro en circunstancias poco claras.

“ascua en verbo” utiliza la metáfora del fuego para describir el encuentro.

“giraba ya mi mundo disuelto” evoca una sensación de cambio y desorientación.

Contrastes:

“cómo oculta, cómo verdad envuelta” contrasta la ocultación con la revelación.

“desalmados avanzan a su oficio” contrasta la crueldad con la búsqueda de sentido.

Preguntas Retóricas:

“cómo reconocerse, si el mundo ha muerto” plantea una pregunta sin esperar respuesta literal.

“padre, por qué me trajiste a la ciudad” también es una pregunta retórica.

Imágenes Sensoriales:

“estos árboles de cemento no suenan con el viento” crea una imagen auditiva.

“no huelen a flores silvestres” evoca el sentido del olfato.

Mensaje Final:

“El mundo vive” es una afirmación poderosa que cierra el poema con esperanza y determinación.

En resumen, el poema utiliza estas figuras literarias para explorar la dualidad entre lo urbano y lo natural, la búsqueda de significado y la necesidad de encontrar belleza en un mundo aparentemente oscuro. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Oda al caracol silvestre

  Caracol silvestre, caracol serrano. Te escribo caracol del camino enervado ¡Oh tus fauces! Blandas que muerden su estadía alimenticia. Del romero al tomillo, desde la jara resinosa, al brezo flamante. Tu deslizar por el terreno húmedo, de la amapola a la caléndula arvensis con su savia dura. Desde el musgo a la piedra igual a la siguiente; idéntica a la anterior. Oh caracol, judío blanco, oh caracol marrón de todo jardín, caracol estriado la pulcritud de carbono de tu casa, mi casa. Miguel Esteban Martínez García UME unidad media estancia Guadalajara

Pioneer

 

Al Duero

        Duero: Grita mi estupor y cuchillos hieren volteando una boca que la onda mece flameando. Se duerme la costilla en el altiplano enjutado de hayas y fresnos recuerda su geología únicamente saboreada por el soñar de los picos, virginal cuna del Duero con tus curvas en rotonda de castizas fuentes y abrevaderos, dulce azada de agua que bascula el sentir de la enamorada palabra, por cimas tu voz se hace meseta haciendo el amor con los pájaros dormidos, templo y morada de la cepa que a ti te alcanza, agua furtiva corre por tu era y reposa en tu infinita onda, que se riza, que se insinúa en vaporizadas Torres de belleza, que en tu alma anidan, sortilegio de rosa y clavel cenit del dolmen tallado, quién a ti en la vastedad del ser en su pecho te lleva prendido el fuego en fanal hoguera en anchos panales de tus abejas. Cuentan de la vida del chopo tus diez mil espumas, que por sierras tu rúbrica dejas, navegante con alas azules el terreno que jamás te vence, secretos...