Belleza/ Naturaleza
Con estructura de verso libre y rima opcional
visión clara
debe notarse su amor a la poesía,
temas, amor y naturaleza
identidad definida. ruptura de sintaxis
concepto de belleza
en contra de poesía contemporanea
estructura:
Dinámica de colectivo público
objetivo-
disyuntivo, crear algo nuevo
verso libre, forma de expresión
Silencio contra el ruido de sensacionalismo moralista actual de tópicos y asuntos evidenciales, como vivencia,
elementos cósmicos, naturales, humanistas.
Defensa de belleza
explorar cómo seguir definición.
Definir tipo de plataforma,
web, revista poética...
Libro y publicación conjunta anual.
Aclarar ímpetu de contra qué
dirige el colectivo Néctar.
Reforzar la estructura de esta Vanguardia
diferencia entre Fundación/Vanguardia/Tendencia.
Actitud disruptiva
crear algo nuevo
IDEA:
Sería crear una tendencia poética,
de qué forma, plataforma, podría exponer mi pensamiento poético, para en un futuro crear tendencia relativo
al eje de temática Belleza, Amor, Naturaleza, en amplitud de su definición y maniobra,
términos implican y puedan conjugarse,
concepto e ideal Humano, natural o mitológico de Belleza,
metodología verso, métrica y rima libre, opcional dividir en estrofas guarde sentido su separación de versos la componen.
LAS PREMISAS:
Para aplicar a las tres temáticas serían las del concepto de belleza:, para agrupar un emblema de Belleza en el ámbito poético, estética, funcionabilidad, o pureza por conjunto.
El concepto de la belleza: “La belleza es una construcción ideológica y política”
La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas.
tres conceptos de belleza que diferían entre sí: la belleza ideal (que se basaba en la composición de las partes), la belleza espiritual (el reflejo del alma y que puede verse a través de la mirada) y la belleza funcional (de acuerdo a su funcionalidad las cosas pueden ser o no bellas).
sería crear una especie de fundación, movimiento, vanguardia, para defender una corriente de escritura como se logró en la generación del 27 y ejemplos anteriores, iría en contra de la poesía contemporánea evidente, es cuestión de luchar por lo que uno ama, Poesía , veinte años escribiendo, deben de servir para luchar por la escritura...
Crear movimiento artístico, cultural, literario, de raíz verso libre, sea voluntario, gratuito, con un concepto o ideal humano llamado belleza, o naturaleza con lo que ambos términos implican y puedan conjugarse, podría existir un jurado aleatorio reunido bajo aviso en tertulia abierta a debate, el requisito de los miembros y para la vanguardia citada será aportar escritos semanal o cuando se plantee, dignos a ser valorados por todos los miembros, se luchará contra la poesía actual evidente y de barbaridades al juicio, capital inicial, su fundador propone dos euros diarios hasta que naufrague el navío, pueden ser los aportes siempre con cita de aut@r y lugar y fecha, amor, naturaleza, y belleza. 09/01/2023
Lugar mirador del Henares la Campiña España
I
Vanguardia
Oh vanguardia, tu azar,
no cabe en un hilo,
hendida, alzada,
de enhiesta flecha, clavada,
un ojal que surte grietas
en estas quietas esperanzas,
bañan y se bañan,
vuestras destrenzadas
primaveras.
II
Ocaso rendido
Ajuar del astro sostenido,
suspiro a media tinta,
del profuso, profano, pagano
horizonte malva y su abrojo lanzado,
clavado en el verdor
de mis silos,
otra noche traspuesta,
que se me escapa
por la rendija, entre barrotes helados,
de mi cortina.
III
Cañaveral prendido
Ríos bajan, dulces aromos
al frescor de albas derretidas,
fluye, vence su iris de plata,
espumas de blancos chopos
cabalgadas.
Frente de húmedas azadas,
lágrimas saciadas
del verdor de campos
cual guadañas,
y su casa será eterno sollozo
de hadas.
IV
Canto enterrado
Por ti mi alma,
cuervos rinden pleitesía de negra ala,
acequias no son grises yagas,
yo quien te da sangre,
tú mi hoguera que ni quimeras
alcanzan,
rendida jamás,
me alzas mi palabra
por cielos de espinas labradas,
siempre te quiero
verte florecer en este jardín de rosas
tus lindas alas,
de esta espiga te traigo la caricia,
de esta vida mi tiempo fusilado
sin despedida.
V
Soterrada vía
Alza resume y coarta
mi acequia verdadera,
sobre este famélico tren de espejos,
danza mi brío con fuerza e ímpetu
va que viene , desgasta,
la rienda enroscada en la espuela
de mi saliva verdadera,
como un azote de la noche
y su vieja escuela sangrando yagas de luz
silenciada en el regio hastío
de este rey lucero descansando su frío resplandor,
entre sus corajes sembrados.
VI
Sol de cristal
Oh lugh, invencible al crisol
de tus lenguas travesadas
fiel carrusel de rayos sin secuela
de su rizada espera,
blanca luz de tu vera,
entre compases que hielan,
a tu vespertino canto derriten, despiertan
tus mil llamas liberadas,
desnaces a la noche que aguarda,
oh Sol de mis soles,
acoge este iridiscente canto
en tu seno en mi pecho que te aguardo,
al fragor de serpientes frías,
al valor de fieras enardecidas,
bajo y bajaré para alcanzarte.
VII
Bocas de espuma
Libero ásperos aguaceros, vientos
de mi pueblo desierto,
me conducen a verte
mujer de flores entre horizontes
que escapan fugaces,
entre olas de colores,
yo con la ineptitud de estos antaños,
míos, dulces, inconclusos, repletos
en vasija de dolor sabor hondo
y alegría elaborada,
en campañas de etéreas travesías
donde el final eres tú,
un pétalo, una fuente y un ovillo.
VIII
Libero el nueve
Osadía de cerrojillos ciegos,
entre brillos asmáticos del corredor,
por este aspa, por este candado
vendo que regalo mi dicha consumada,
ojo del buen cazador,
matemático placer enjaulado,
por ojos abiertos,
por un pañuelo, donde secaba lágrimas
la hilandera,
destino abierto a la única primavera.
Afilaba surcos de hogueras
al final de la contienda,
mi letra y la parca efímera,
como pez en tierra.
IX
Del famélico trigo nacido
Reza que escapa, su luz en una botella,
al ocre deslizado se abría,
un parpadeo de la espiga,
un estupor que abriga,
y la rima fácil de tonto día,
liberarse puede de toda sangre
y ser hasta arena de la tierra,
de la espiga venidera nacido,
sólo al astro entiende,
desmenuza sus cuchillos,
afila su vida como aspa
enamorada de su tierra.
El Castellano
I:
Mitad luz,
mitad descampado oscuro
hondo esquivo tajo rutilante,
se besaban dos sombras
apuñalando su violeta.
Dulce, postrado
de retina escarchada.
Vida de una vida asolando.
II:
Fragor de estallido,
por almas crepitan su sentido,
angosto al paso del tiempo
en calizo terreno despojado,
dueño de la tela
y el vellocino de esta araña.
III:
Dos muelles se querían,
sobre silla dorada
saltaban alto como el nombre,
dando de sí la extensión
del aire.
IV
Infinito cerrado a solas,
desdén consumado
del colapsado ocaso sembrado,
vida de tu saliva que fluya,
fértil lluvia bajo mis pies,
piedras y su aliento perpetuo,
estrellas levantan.
V:
Cristalina de fuego
que deshace frentes
purpúreos ojos dementes,
descubierto haz
soterrada esta desquicia
yerta, iluminada
de visión clara.
VI:
Vorágines de trasiego,
una letra en la hoguera.
Sangre de mi quimera,
abre llorando
que blanquea
su nueva tierra.
VII:
Ensordecida siega
del mañana;
sudor que acampa,
espiga y su filo de alba.
VIII:
Perdida media noche
al furor de candores,
esquiva levantaba
por cuantos resquicios,
su soledad habitaba.
IX:
Hilvanando suspiros
en rejas, rectas porfiadas,
sus ademanes suaves creados,
flagrando ajuares disparados,
supervivencia temida de la caricia.
El Castellano
1
Erase una noche fría
de invierno.
Las lechuzas estaban recogidas,
lluvia caía al suelo,
la niebla y la bruma
eran intensas,
sólo una sombra caminaba
por la calle,
era la muerte.
2
Cuando la luna sale los vampiros
y los murciélagos están cazando.
Era la noche yerta,
los ataúdes se abrían,
pero sólo
para que entrasen los cuerpos
de la epidemia
que asolaba a la ciudad.
3
La vida del gusano Juan
era muy sencilla.
Él vivía dentro de una almendra
y tenía suficiente comida
para hacerse adulto
y hacer la metamorfosis
a los meses siguientes.
La hizo y nació
de la pupa un hombre
con vocación política.
4
Era la noche
de los gusanos
todos estaban bebiendo
licor de hojas en la cantina.
Pero un escarabajo encadenó la puerta
de la cantina
y la prendió fuego
con todos los gusanos dentro,
los escarabajos
recogieron la carne braseada
y tuvieron despensa llena
para pasar el invierno.
5
Soslayada la flor del cielo,
abría los caminos de la vida eterna,
una polilla como una hoja de adelfa
caminaba el cielo,
corrió hacia la luz estrella
con ímpetu y brío
hasta estamparse en ella,
se formó entonces
el hueso de luna
que todos vemos.
6
Era una noche
de cristales rotos,
los lentes míos cansados
reposaban sobre el escritorio,
miré al espejo no reconocí
al que estaba sentado,
pregunté ¿Quién está ahí?
Aturdida contestó una voz:
Soy el que nunca serás,
porque siempre has sido yo mismo.
7
Eco sordo
en alta voz
resurgía
entre la ceniza de su cigarrillo,
no tenía manera de saber
sólo apostaba
al nivel de la montaña,
quiso conocer
pero una mala oración
se llevó su tormento dulce
a la entraña del frío áspid.
8
Belleza si acaso estuvieses forjada,
quién sería tu padre
quién tu madre,
inconmensurable
por infinitud de sendas
ella abrió sus párpados
viendo su reflejo en el lago,
sólo de la impresión
acudieron todos los peces de colores
a besar su imagen,
llevándola a su profundidad.
9
Se retozaba
por acres difusos,
donde vuelan
polillas de las tierras,
de una flor
nació una polilla de cemento
con la esencia
de las ciudades
que dijo la oscuridad por poder
te puede pero la realidad
es que me supera.
el Castellano
Comentarios
Publicar un comentario