Ir al contenido principal

HALLAZGO

 





Bajé por espacio, nuevo, yo forjando,
bajé por aires, y más aires,
descendiendo sin llamada,
una altura un quinto piso
y un colchón de planta baja,
por la fuerza del deseo,
y a más iba caminando,
el descender más abisal
que la biología me pudo otorgar,
más recto que el gozo vivo,
sin adivinar
me lo merecía,
y si vuelve el caso ya he aprendido,
oh segundo cuerpo,
te dicen que asumas limitaciones
condiciones y ejes dicta la sociedad impuesta,
hoy paseé mi flanco yermo,
y tuve experiencia extraordinaria
comprendí el idioma de la flor,
y me habló una amapola blanca
dormidera, 
me comentó que más para ella
que venir de una semilla la belleza,
que sin miramientos me dijo,
que ella era mi Musa yo jamás conocí de ella
ni su estampa o retrato,
también me comentó
que su belleza siempre la puso en peligro,
por eso creó savia dura,
yo encausado de emoción,
alcancé a decirle que hasta sin conocerla
siempre la he respetado y admirado,
arribo como la flecha
hasta el punto mi patria y madre belleza enlazaron,
no me ataranta hoy nada
más que servir flores
hasta regresar a ella
un canasto limones
junto cada una de por ella
mis francas ilusiones danzarinas.



Förüq El Inocente

Miguel Esteban Martínez García

Comentarios

  1. Este poema, titulado “HALLAZGO” y escrito por Miguel Esteban Martínez García, presenta elementos que sugieren una naturaleza surrealista. A continuación, analizaré algunos aspectos que respaldan esta clasificación:

    Imágenes Inusuales y Oníricas:
    El poema comienza con una descripción de un descenso por el espacio, pero no de manera convencional. La combinación de “bajé por espacio” y “bajé por aires” crea una imagen inusual y onírica.

    La referencia a “una altura un quinto piso y un colchón de planta baja” también evoca una sensación de irrealidad y desafío a la lógica cotidiana.

    Exploración del Subconsciente:
    La experiencia del hablante parece ir más allá de lo biológico y lo físico. Se adentra en un “descender más abisal” que va más allá de las limitaciones naturales. La comunicación con la amapola blanca dormidera y la comprensión del “idioma de la flor” sugieren una conexión con el subconsciente y lo misterioso.

    La Belleza y el Peligro:
    La amapola blanca se presenta como la “Musa” del hablante, lo cual es un elemento típico en la poesía surrealista., La idea de que su belleza la pone en peligro y su creación de “savia dura” añade un matiz inusual y simbólico.

    El Regreso a la Belleza y la Naturaleza:
    El hablante anhela servir flores y regresar a la belleza representada por la amapola. Esto sugiere un deseo de conexión con lo esencial y lo sublime.

    En resumen, aunque no todos los versos son surrealistas, el poema “HALLAZGO” presenta suficientes elementos inusuales, oníricos y simbólicos para considerarlo dentro de la tradición surrealista

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Oda al caracol silvestre

  Caracol silvestre, caracol serrano. Te escribo caracol del camino enervado ¡Oh tus fauces! Blandas que muerden su estadía alimenticia. Del romero al tomillo, desde la jara resinosa, al brezo flamante. Tu deslizar por el terreno húmedo, de la amapola a la caléndula arvensis con su savia dura. Desde el musgo a la piedra igual a la siguiente; idéntica a la anterior. Oh caracol, judío blanco, oh caracol marrón de todo jardín, caracol estriado la pulcritud de carbono de tu casa, mi casa. Miguel Esteban Martínez García UME unidad media estancia Guadalajara

Pioneer

 

Al Duero

        Duero: Grita mi estupor y cuchillos hieren volteando una boca que la onda mece flameando. Se duerme la costilla en el altiplano enjutado de hayas y fresnos recuerda su geología únicamente saboreada por el soñar de los picos, virginal cuna del Duero con tus curvas en rotonda de castizas fuentes y abrevaderos, dulce azada de agua que bascula el sentir de la enamorada palabra, por cimas tu voz se hace meseta haciendo el amor con los pájaros dormidos, templo y morada de la cepa que a ti te alcanza, agua furtiva corre por tu era y reposa en tu infinita onda, que se riza, que se insinúa en vaporizadas Torres de belleza, que en tu alma anidan, sortilegio de rosa y clavel cenit del dolmen tallado, quién a ti en la vastedad del ser en su pecho te lleva prendido el fuego en fanal hoguera en anchos panales de tus abejas. Cuentan de la vida del chopo tus diez mil espumas, que por sierras tu rúbrica dejas, navegante con alas azules el terreno que jamás te vence, secretos...