Ir al contenido principal

9 Canto a un tronco muerto-#/333/&9

 9 Canto a un tronco muerto-#/333/&9






Canto a un tronco muerto:


Recama heraldo lenguaje

las simas de tu palabra

huero sonido que avanza

y el ser alza.

Inamovibles torres, belleza

aguardan, oro noble

hondo, profuso Sol cercano

padre de fachadas de Castilla.

Encinar raudo,

acoge al puro roble

vetusto soliviar escarpado

cuna del árbol resucitado.

El final en el viento es una promesa.


Desde Cuenca a Toledo

desde la corona brillante

de Ciudad Real a Guadalajara

pasando por Almansa y el frío

de Albacete apostando en el río Cuervo,

y el profundo Tajo, desvistiendo

febril al río Mundo.

Reviviendo este tronco muerto

en Riopar, avanzo, amanezco

ligias y barbechos tras

surcos de furtivos arados.

Fortalezas empedernidas

fervor de ojos lucientes

pasados del mañana.

Me bañan sus fuentes

en patios de arañas e higueras

en sotos de almendros

y nichos de nogales verdecidos.

Mi hoz de trigo y centeno

eleva su carne

por esta mi tierra

y su vorágine.

Canto por el revivir

de este tronco muerto.

Blanca idea, surco en recodo

por brezos y mirtos agujereado,

retemblaré como el esparto.

Grajos escondidos picotean

mi alma; crascita voz serena

alcanza tu semblanza

me tejí exhausto

en tu oscura raíz

del antaño.

Blanda tiniebla envuelve

el dormitar de tu carcoma.

Levantarás de tu sueño

Rey Rodrigo.

Y nuestro Cid

¿Vestirá tu palabra?


El Castellano

MIGUEL ESTEBAN MARTÍNEZ GARCÍA

Lugar Mirador del Henares Castilla, España

Análisis de Carlos Alberto Huamán Arellano

El poema “Canto a un tronco muerto”, Miguel Esteban Martínez García, es una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y la resurrección. A través de la metáfora del tronco muerto, el poeta evoca la rica historia y la naturaleza de Castilla, España. La obra parece ser un homenaje a la tierra y sus tradiciones, así como una meditación sobre el ciclo de la vida y la persistencia de la memoria.


El poema está impregnado de imágenes naturales y referencias geográficas que conectan al lector con la región de Castilla. La mención de lugares como Cuenca, Toledo y el río Tajo añade una dimensión de autenticidad y arraigo. Además, la figura del Rey Rodrigo y el Cid Campeador invoca la historia y la leyenda, sugiriendo que la cultura y la identidad castellanas son tan duraderas y renovables como el “tronco muerto” que da título al poema.


La estructura del poema, con su ritmo y su lenguaje evocador, refleja la belleza y la fuerza de la naturaleza y la historia que describe. Es un canto a la resiliencia, a la belleza que persiste incluso en la muerte, y a la esperanza de renacimiento y continuidad.


¡MIGUEL ESTEBAN, FELICITACIONES!













Comentarios

Entradas populares de este blog

Oda al caracol silvestre

  Caracol silvestre, caracol serrano. Te escribo caracol del camino enervado ¡Oh tus fauces! Blandas que muerden su estadía alimenticia. Del romero al tomillo, desde la jara resinosa, al brezo flamante. Tu deslizar por el terreno húmedo, de la amapola a la caléndula arvensis con su savia dura. Desde el musgo a la piedra igual a la siguiente; idéntica a la anterior. Oh caracol, judío blanco, oh caracol marrón de todo jardín, caracol estriado la pulcritud de carbono de tu casa, mi casa. Miguel Esteban Martínez García UME unidad media estancia Guadalajara

Pioneer

 

Al Duero

        Duero: Grita mi estupor y cuchillos hieren volteando una boca que la onda mece flameando. Se duerme la costilla en el altiplano enjutado de hayas y fresnos recuerda su geología únicamente saboreada por el soñar de los picos, virginal cuna del Duero con tus curvas en rotonda de castizas fuentes y abrevaderos, dulce azada de agua que bascula el sentir de la enamorada palabra, por cimas tu voz se hace meseta haciendo el amor con los pájaros dormidos, templo y morada de la cepa que a ti te alcanza, agua furtiva corre por tu era y reposa en tu infinita onda, que se riza, que se insinúa en vaporizadas Torres de belleza, que en tu alma anidan, sortilegio de rosa y clavel cenit del dolmen tallado, quién a ti en la vastedad del ser en su pecho te lleva prendido el fuego en fanal hoguera en anchos panales de tus abejas. Cuentan de la vida del chopo tus diez mil espumas, que por sierras tu rúbrica dejas, navegante con alas azules el terreno que jamás te vence, secretos...