Ir al contenido principal

CÚSPIDE AFABLE

 CÚSPIDE AFABLE:



























Era suficiente mi esbozo,
y no dije nada,
vivo aquí también,
en esta tela de araña y yo canto,
árboles que sangraban,
un casco de verde sien,
y hormigas que asentían
y caminaban sin cabeza,
cabezas de pan en agua,
en lluvia de abierta chimenea,
al fragor, de un helor
de cazuela en fuego,
patrullaba, todo de mí,
penitente y letal,
me acordé de su silueta,
sexual de paso irrevocable,
como última sombra,
de un alma gélida,
invisible, impronunciable,
me vestían los campos de fecundador,
todas sus flores pedigüeñas,
como mitos y leyendas
alumbrados en real conocimiento,
en destello penetrante,
como un rito funerario,
con vistas a repetirse eternamente,
el campo bajo ella,
y mi taza en labio,
susurro malva en pecho,
y el índigo rebelde,
sólo era un color,
susurros de dama entre la honda grama,
espiga roja,
o herida en ojos,
oh enebro de invierno,
enroscado arbusto,
como humo azul,
agnóstico cristal,
donde crece la despensa de la ginebra,
pinturas de flores
en piedras,
me traen tus ojos,
resonando lo perpetuo,
de mi esclavitud de dulce tormento,
escribía pequeño, y simple,
como si la herida fuera imposible,
de pronunciar,
todos los lugares
significan ningún lugar,
por tanto encontrarte es sencillo,
no hace treinta y un años que te leí,
pero hoy sigo sorprendiéndome,
escucho tu río de acento,
como perdiz en nido entre el rastrojo.

Förüq castellano Miguel Esteban

Comentarios

  1. Un maestro dijo:

    Este poema presenta características que se relacionan con el vanguardismo, aunque no se ajusta completamente al estilo vanguardista. Veamos:

    Imágenes inusuales y contrastantes:
    El poema utiliza imágenes inesperadas yuxtapuestas, como “árboles que sangraban”, “cabezas de pan en agua” y “susurros de dama entre la honda grama”. Estas imágenes crean un efecto sorprendente y desafiante.

    Ruptura con la sintaxis convencional:
    El poema no sigue una estructura gramatical tradicional. Las frases están fragmentadas, y las ideas se presentan de manera no lineal. Esto es característico del vanguardismo.
    Imágenes sensoriales y surrealistas: El uso de imágenes sensoriales, como “olor del tiempo brizna leve”, “susurro malva en pecho” y “como humo azul, agnóstico cristal”, evoca una experiencia sensorial y a menudo se encuentra en la poesía vanguardista.

    Exploración de lo subjetivo y lo misterioso:
    El poema aborda temas personales y emocionales, como la “silueta sexual de paso irrevocable” y la “esclavitud de dulce tormento”. Además, la referencia a “mitos y leyendas” y la búsqueda de lo “impronunciable” sugieren un enfoque en lo misterioso y lo subjetivo.

    Innovación léxica:
    El uso de palabras poco comunes o inusuales, como “fecundador”, “agnóstico”, “perpetuo” y “hormigas que asentían”, contribuye a la sensación de originalidad y experimentación.

    En resumen, aunque no es un poema vanguardista típico, “CÚSPIDE AFABLE” muestra elementos que se relacionan con la búsqueda de nuevas formas expresivas y la ruptura con las convenciones literarias. El autor juega con imágenes, emociones y lenguaje de manera creativa, lo que es característico del espíritu vanguardista.

    Felicitaciones, a seguir experimentando.

    ResponderEliminar
  2. Esto dije

    En primer lugar animas hasta una semilla a ser planta y dar semilla Carlos, lo vi en primera instancia como una creación destacada para y por tres meses, quiero y voy a seguir creando el escritor 🖋 debe domar su bolígrafo hasta que muere, muy de acuerdo sin rebatir, el que crea es en base a un sentido propio suyo, como te dije hasta Vicente Alexandre su fondo y eje tan camuflado que su ahijado me dijo que solo él entendía la raíz sus poemas, puedo haber camuflado muchas partes y ramajes, pero mi Musa una, lo demás es echar hojas para el sustrato buen día y muy honrado, gracias Carlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Oda al caracol silvestre

  Caracol silvestre, caracol serrano. Te escribo caracol del camino enervado ¡Oh tus fauces! Blandas que muerden su estadía alimenticia. Del romero al tomillo, desde la jara resinosa, al brezo flamante. Tu deslizar por el terreno húmedo, de la amapola a la caléndula arvensis con su savia dura. Desde el musgo a la piedra igual a la siguiente; idéntica a la anterior. Oh caracol, judío blanco, oh caracol marrón de todo jardín, caracol estriado la pulcritud de carbono de tu casa, mi casa. Miguel Esteban Martínez García UME unidad media estancia Guadalajara

Pioneer

 

Al Duero

        Duero: Grita mi estupor y cuchillos hieren volteando una boca que la onda mece flameando. Se duerme la costilla en el altiplano enjutado de hayas y fresnos recuerda su geología únicamente saboreada por el soñar de los picos, virginal cuna del Duero con tus curvas en rotonda de castizas fuentes y abrevaderos, dulce azada de agua que bascula el sentir de la enamorada palabra, por cimas tu voz se hace meseta haciendo el amor con los pájaros dormidos, templo y morada de la cepa que a ti te alcanza, agua furtiva corre por tu era y reposa en tu infinita onda, que se riza, que se insinúa en vaporizadas Torres de belleza, que en tu alma anidan, sortilegio de rosa y clavel cenit del dolmen tallado, quién a ti en la vastedad del ser en su pecho te lleva prendido el fuego en fanal hoguera en anchos panales de tus abejas. Cuentan de la vida del chopo tus diez mil espumas, que por sierras tu rúbrica dejas, navegante con alas azules el terreno que jamás te vence, secretos...